Mostrando entradas con la etiqueta Escritos Antisistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritos Antisistema. Mostrar todas las entradas

01 abril 2014

Anónimos

-¿Por qué preocupa tanto el anonimato en Internet y al mismo tiempo se tolera el anonimato económico?

-¿Por qué tantos gobiernos presentan como una amenaza esa hipotética libertad absoluta de la Red a la que se culpa de algunos de los demonios modernos –piratería, pederastia o terrorismo–, pero no combaten un anonimato mucho más dañino que el de Wikileaks o el P2P: el de de los billetes de 500 euros y la economía sumergida, el de los paraísos fiscales?

banqueros corruptos
El anonimato económico es hoy tan poderoso que ha llegado hasta el lenguaje: se ha impuesto en nuestra forma de hablar, se ha metido en nuestra cabeza. Hablamos de “los mercados” y muchas veces olvidamos que los únicos actores económicos de la Tierra son las personas, y nada más.

Detrás de esos mercados impersonales hay gente con nombres y apellidos, aunque no los conozcamos; es más difícil plantar cara a un enemigo sin rostro. Las S.L, las S.A, las Sicav y las demás “personas jurídicas” (otra trampa en el lenguaje) son meras abstracciones: convenciones legales detrás de las que muchas veces se ocultan individuos parapetados, emboscados.

En teoría, estos castillos en el aire existen porque son útiles para la sociedad, para el bien común. En teoría, su funcionamiento iba a ser revisado porque en esa imprudencia que permite el anonimato económico –en la falta de responsabilidad– se encontraba parte del origen de esta nueva gran depresión.

La era del secreto bancario ha terminado”, declararon los países del G-20 en el comunicado oficial de la cumbre de Londres del 2 de abril de 2009; mañana se cumplen dos años. Pongan la frase en un marco, no la olviden, porque pasará a la historia universal de la hipocresía.

Fuente: www.escolar.net

-Si te quedaste con ganas de más. Mirá este imperdible documental:

Paraísos fiscales, la gran evasión


04 marzo 2014

¿Es bueno o malo?

Cuando escuchamos la noticia sobre la gran cantidad de británicos que están a la espera de una parcela en la cual por un euro a la semana puedan cultivar hortalizas, nos pareció sumamente importante, por un lado para eliminar la dependencia alimenticia de hoy en día, donde solo se come si se paga, y en segundo lugar para recuperar ese contacto con la naturaleza del cual nos hemos olvidado, sobre todo los urbanos y sin duda una forma de luchar contra la actual crisis.

Pero, lamentablemente, esta iniciativa, que los británicos llaman “huertos victorianos”, porque nació en la época victoriana, fue una estrategia paternalista de los aristócratas para mantener contentas y entretenidas a las clases trabajadoras, y alejarlas de los excesos del "Pub" en la medida de lo posible. El propio término que se utiliza - allotment-implica algo otorgado desde arriba como un favor o beneficio de la magnánima autoridad. Saquen sus propias conclusiones.
Leer la nota completa:

15 enero 2014

Para algunos la crisis es psicológica...

Se habrán olvidado de decirles que el mundo está en crisis, que los gobiernos salen a comprar acciones para rescatar a las bancas, que los trabajadores se están quedando en la calle, que muchas personas pasaran las fiestas a pan y agua, si es que las pasan. Por favor. ¡Ni siquiera entienden de respeto!

¿Porque digo esto? Porque en Dubai abrieron el hotel Palm Jumeirah, donde solo en la fiesta de inauguración se gastaron 20.000.000 de dólares. O sea, que hasta me da vergüenza decir que costó 1.500.000.000 de dólares. Y lo peor a todo esto, además que muchos personajes de la actualidad que acudieron a la cita, es que existen muchas personas con el dinero para pagar la suite que vale 35.000 la noche.

11 diciembre 2013

MILEURISTAS FOR EVER

Amanece un nuevo día, y para variar, en el horizonte asoma otro rescate. Esta vez, por la módica suma de 14.000.000.000 (catorce mil millones) de dólares, y los beneficiados son las pobres empresas multinacionales: General Motors, Chrysler y Ford. Es que están en riesgo de quiebra, y supuestamente, para evitar despidos, les quieren dar estos millones para que no se profundice la crisis.
Para evitar esos despidos, lo que se podría hacer es dejar que quiebren, y que los trabajadores se hagan cargo de las empresas, y no seguir destinando dinero al pago de multimillonarios sueldos a ejecutivos que no sirven para nada.
Ya está demostrado, que las organizaciones verticales en las empresas de nada sirven, salvo para crear puestos de jerarquía, supuestamente especializados, pero que a la hora de la verdad solo son parasitarios.

Si quieren comprobar lo que digo, miren el documental The Take en esta entrada. La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores, y pone un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia. Los trabajadores lograron hacerse con el control de las fábricas que habían sido echadas a su suerte por los dueños luego de la crisis del 2001.

Pero en realidad no iba a hablar de esto sino de la precariedad laboral y de sueldos en España, de la que habla muy claramente una nota publicada hoy en diario El País, bajo el epígrafe Mileuristas para siempre”
La nota nos invita a reflexionar sobre lo sucedido en los años de bonanza (1997-2004) llegando a la conclusión de que España perdió la oportunidad de crear empleo de calidad en estos años, y de cómo la brecha salarial con los socios europeos se ha consolidado.
También se deja al desnudo, como el axioma “estudiar una carrera para progresar económicamente” ya forma parte de la prehistoria del Siglo XX.
La precarización de las profesiones liberales, hace que se pueda decir y sin sonrojarse que, el kilo de ingeniero, de médico, de abogado, de licenciado, sale proporcionalmente en España más barato que en los países de su entorno, y los incentivos económicos para obtener un título universitario -la mejora salarial respecto al que carece de él- van a la baja con los años.

Manuel Jiménez, español, licenciado en derecho, con un master en Derecho Internacional, cuenta su caso. Hace tres años decidió iniciar su vida en Madrid junto a su pareja, Paulina, finlandesa. Manuel, con todos sus estudios, cobraba 700 euros por trabajar sin contrato en una organización humanitaria, y completaba el sueldo cuidando un locutorio por las noches. Ella, su entonces novia y ahora esposa, también licenciada en Derecho, ingresaba 1.000 por trabajar en una oficina de arquitectura.
"A mí este panorama me impactó menos porque ya conocía el país, pero a Paulina se le acabó el mundo. Nuestra idea era vivir en Madrid, establecernos, pero las pasábamos canutas para llegar a fin de mes y mis padres me tenían que ayudar", explica el joven asturiano de 29 años.
Hastiados de tan sombrío panorama se dirigieron a la capital finlandesa, Helsinki y el escenario cambió. "Yo ahora no trabajo, tengo una beca para estudiar el doctorado de 1.250 euros, y eso aquí no está mal para vivir. Paulina trabaja en una ONG por 1.850 euros al mes, con lo que tenemos nuestro propio piso y no necesitamos ayuda de los padres", explica Manuel. "Eso sí, aquí hace un frío del carajo, y a las tres de la tarde ya es de noche. Nos gustaría algún día volver a intentarlo en Madrid, pero no es fácil".

Las diferencias de salarios medios entre España y los países de su entorno siguen siendo relevantes incluso, mas allá de los distintos niveles de vida. Los 22.667 que se cobran en España en la industria y los servicios contrastan con los casi 28.000 de Francia y los 41.000 de Alemania.
Para ver la nota completa pincha aquí.

Mientras tanto, sigo leyendo sobre rescates, tal vez, entre tantos millones, alguno vaya a parar a mis tristes arcas por error.

En última instancia, siempre nos quedará irnos a congelarnos los higos en Finlandia.

04 noviembre 2013

La Reserva Federal dice tener la solución a la crisis



La Reserva Federal de Estados Unidos, nos muestra el camino hacia la luz, dice tener la fórmula para sacar al país de la crisis y por ende que todos los gobiernos deberían imitar...

¿Y cuál es esa formula mágica? Muy simple. La Fed emitirá 600.000 millones de dólares para adquirir deuda pública, comprará bonos del Tesoro, con el objeto de bajar los tipos a largo plazo para que la gente consuma más, y las empresas puedan endeudarse y contratar.
Pero si los intereses en Estados Unidos ya están bajos ¿ acaso eso no fue lo que provocó semejante burbuja inmobiliaria? Las fórmulas mágicas no existen. Y menos cuando se trata de economía. Como los yanquis ya tienen los tipos de intereses bajísimos, esta medida tendrá poco impacto en el crecimiento económico, y sólo hará disparar la inflación, y creará burbujas especulativas, sobre todo en el mercado de valores. Como ya auguran algunos expertos.




Ampliar información y fuente.

20 abril 2013

Se puede volver a creer en la OMS

Hoy con la mente en frío es el momento de pensar y analizar sobre aquella temerosa alarma social de la Gripe “A”. En este blog desde el primer momento nos plantamos ante semejantes medidas, que sin dejar de demostrar nuestra preocupación, las vinculábamos directamente con intereses políticos, económicos y otros más. Incluso aun, criticamos la forma en como recibíamos la información y sobre todo, el miedo que se intentaba meter en una sensible y perceptiva sociedad.

Sabemos que los medios buscan “vender” la información y todo aquello que asuste, que preocupe es carne fresca. Pero lo cierto es que la OMS, (Organización Mundial de la Salud) fue mas allá, presionó a los gobiernos para que compren “la vacuna” y sin duda en todo el revuelo quienes salieron beneficiadas fueron las farmacéuticas. Ahora debemos sacar cuentas y exigir que se aclaré porque pasó todo esto. ¿Se puede volver a creer en la OMS? ¿Se puede confiar en los medios periodísticos? ¿Sabían los gobiernos de que no era para alarmarse tanto y aun así gastaron millones de los contribuyentes para comprar las vacunas? ¿Quién controla toda esta movida? Como dijo el poeta romano Juvenal: “Quis custodiet ipsos custodes?” (¿Quién guardará a los guardianes?)

10 febrero 2013

¡Que bueno es El Roto!

Lamentablemente debemos tomarnos estas cuestiones con humor. ¿O acaso nos queda otra forma?




29 enero 2013

La crisis ha sido una gran estafa

Juan Torres es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, consultor y asesor de gobiernos y organizaciones internacionales, interviene en foros y seminarios de divulgación económica y análisis. Es un escritor prolífico y ha publicado un buen número de libros (el último se titula ¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada? La crisis de las hipotecas basura), medio millar de artículos y tiene un blog en internet, Ganas de escribir.

¿Cuál es la razón de esta crisis?

El gigantesco y antidemocrático poder de decisión de los banqueros es el origen auténtico de la crisis. Lo resumiré con cinco citas ajenas: “Los bancos tienen la culpa de todo”, “La banca ha tenido una conducta irresponsable”, “La crisis se ha producido porque se ha dejado que la banca cometa un fraude generalizado”, “Los directivos de los bancos que han recibido dinero del Estado y ahora pagan bonos son unos sinvergüenzas” y “La crisis se ha producido gracias a los chanchullos de la Administración de Bush”. Estas frases proceden de fuentes nada sospechosas de izquierdismo anticapitalista. Las han pronunciado, por este orden, Warren Buffet, que es uno de los dos hombres más ricos del mundo; la segunda aparece en un documento del G 20; la tercera es de Alan Greenspan, el que fue presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos; la cuarta es de Barack Obama y la quinta es una opinión de Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, considerado como el más prestigioso economista de la segunda mitad del siglo XX.

¿Por qué califica usted esta crisis como una estafa?

Ha sido una gran estafa. Estafa de los bancos que inundaron el mundo de hipotecas sin garantías y de porquería financiera. Estafa de los organismos internacionales y la mayoría de los bancos centrales y gobiernos que han creado las condiciones para que los bancos se forren. Estafa de analistas y académicos que proclamaron las virtudes del libre mercado y de la desregulación de las fianzas. Estafa de los líderes políticos que primero dijeron no haberse enterado de nada; luego, ante la gravedad de lo que sucedía, afirmaron que iban a cambiar las cosas, más tarde inventaron excusas como la gripe A o la amenaza terrorista para que los ciudadanos miraran a otra parte y no salieran a la calle y, finalmente, actuaron con el principio de que para salvar la economía había que salvar primero a los bancos que la llevaron al desastre. Estafa de los poderosos del planeta que provocaron este problema gigantesco sin asumir ni pagar sus responsabilidades y que, como siempre, han hecho que las personas débiles y pobres sean quienes sufran y paguen sus criminales destrozos.

¿Los bancos ha chantajeado a los gobiernos?

Muchos gobiernos, como el español, tenían superávit presupuestario antes de 2007 y 2008, pero en cuanto tuvieron que aumentar el gasto público para hacer frente a los efectos de la crisis, comenzaron a incurrir en déficit y a tener que emitir deuda. Los bancos públicos desaparecieron hace años en aplicación de políticas neoliberales de privatización. A los gobiernos no les quedó más remedio que emitir deuda. El Banco Central Europeo inyectó dinero a los bancos para salvar sus agujeros sin fondo, al 1% de interés. Pero luego los bancos han exigido a los gobiernos rendimientos del 4 y el 5% para la compra de deuda. Se ha aprovechado de la situación para lograr rentabilizar al máximo sus capitales.

¿No se puede acusar y penalizar a los responsables de la crisis?

Tribunales hay, pero la justicia está al servicio de los poderosos y, a veces, garantiza su impunidad. Hace unos pocos años el Banco de Santander inventó un producto financiero para aliviar la presión fiscal de sus clientes más ricos. Pero Emilio Botín no rindió cuentas ante los jueces aunque su banco entregó a Hacienda información falsa sobre casi diez mil operaciones bancarias por valor de 145.000 millones de pesetas, presentando titulares o testaferros de ese producto financiero tales como personas fallecidas -algunas durante la guerra civil-, ancianos desvalidos, parados o emigrantes, que nada sabían de tales operaciones.

Era un delito por fraude y falsificación de identidad. Hubo una acusación particular que pidió para Botín alrededor de 170 años de cárcel. Pero, en un momento del proceso, el fiscal y el abogado del Estado decidieron retirarse, manifestando que el Estado no se había sentido dañado. Y el tribunal decidió que no había motivo para juzgar. Al tiempo apareció en el diario El País una noticia indicando que la entonces secretaria de justicia y después vicepresidenta del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, había dado orden al fiscal para que retirara el contencioso. Y entonces ni hubo jueces, ni periodistas, ni ciudadanos que actuaran.

¿Qué alternativas se han propuesto desde la economía crítica?

La crisis es del sistema y las soluciones han de situarse fuera del sistema actual. Enumeraré algunas. Poner el sistema financiero al servicio de la economía productiva de bienes y servicios. Evitar que se especule con un bien necesario como es la vivienda. Facilitar créditos a bajo interés a las empresas y ciudadanos. Imponer topes al beneficio y restablecer el valor social de los impuestos. Subir los salarios reales, manteniendo la capacidad de compra y la productividad. Crear un auténtico sistema fiscal internacional y mecanismos mundiales de redistribución de la renta. Acabar con el régimen de plena libertad de movimientos del capital que arruina economías de países enteros, produce crisis locales y globales, no ayuda a la producción de bienes y servicios y sólo produce beneficios a los propietarios del capital.

Establecer un sistema basado en la plena cobertura de las reservas bancarias y evitar que con el sistema de reservas fraccionarias la banca tenga el privilegio monopolista que alimenta la deuda, engorda la actividad especulativa y atribuye a los banqueros tan ingentes beneficios y un poder que chantajea al Estado. A la crisis no le pueden hacer frente sólo los gobiernos de los países ricos, sino que es necesario crear un gobierno mundial plenamente democrático, alejado de los lobbies y grupos de poder actuales. Y es cuestionable el papel del dólar como moneda dominante en la economía mundial.

¿Qué papel pueden jugar la banca pública y las cajas de ahorro?

La crisis ha puesto de relieve el coste grandísimo de haber renunciado a la banca pública. Hay que reivindicarla. Pero lo público no es en sí mismo lo adecuado, si su lógica no es diferente a la de la banca privada. Las cajas de ahorro no han hecho sino clonar la experiencia de la banca privada. Las concentraciones de cajas y la participación en ellas de capital privado parecen la antesala de su total privatización, que es la pretensión de la gran banca. A esa gran banca globalizada, alejada del territorio y sin corazón, le tiene sin cuidado la existencia de una economía local, de empresas apegadas al terreno, de modestas iniciativas de emprendedores, o la importancia de atender a las pequeñas economías domésticas. La banca ética (Fiare, Triodos), incipiente aún, es una buena alternativa.

Fuente: alandar.org

19 febrero 2012

NO A LOS RECORTES

Los recortes por Eneko
recortes laborales españa
Imágenes de la manifestación (19 de febrero de 2012) contra los recortes, reforma laboral, y el nuevo "contrato Rajoy" de despido libre y gratuito

La Puerta del Sol, abarrotada, tras finalizar la protesta en Madrid., tras finalizar la protesta en Madrid.

recortes pp rajoy españa

Tiburones en Barcelona
La manifestación en Barcelona ha comenzado en el paseo de Gràcia en la confluencia con la avenida Diagonal y ha finalizado en el cruce del paseo barcelonés con la Gran Vía, donde se ha dado lectura a un manifiesto conjunto de los sindicatos contra la reforma.

recortes pp rajoy españa

Cerca de medio millón de personas participaron, en la manifestación convocada por CCOO y UGT contra la reforma laboral del Gobierno del PP. En la imagen una manifestante con una pancarta en la Puerta del Sol.
recortes pp rajoy españa


No a los recortes, todos a la calle

recortes pp rajoy españa reforma laboral

01 julio 2011

EL DESCARADO SAQUEO DE GRECIA

El crack del capitalismo neoliberal –léase, “la crisis”- abrió en 2008 una oportunidad óptima para construir una Europa mejor. Para ello había que poner coto al dictado financiero y meterse en una profunda revisión institucional que diera un carácter ciudadano y social a una Unión Europea que fue construida a la medida de los negocios. Un “New Green Deal”, como se decía entonces, que utilizara la crisis para afrontar la super crisis del cambio climático y la transición energética. Para meterse en algo así había que arriesgarse, como hizo Gorbachov en la URSS, tener ideales y ser valiente. Demasiado para los políticos rutinarios que dominan el paisaje entre Lisboa y Varsovia. Así que siguieron con lo mismo. Con ello repiten la conducta de la era Brezhnev en la URSS, que evitó una crisis por la vía de negarla, lo que condujo a una crisis mucho mayor, con quiebra del superestado soviético veinte años después. No hay duda: esta gente nos lleva ahora a un segundo batacazo. Y no será en veinte, sino en bien pocos años.

Hacen creer que la crisis consiste en la insolvencia de los países del sur, sugiriendo colisiones de interés entre ciudadanos griegos y alemanes, cuando el problema está en el capital en su conjunto, porque los principales bancos europeos alemanes, franceses y británicos están implicados y expuestos hasta el cuello por la explosión de las burbujas inmobiliarias de todos ellos. En lugar de actuar en el orden de cosas que llevó a la crisis, es decir contra la desregulación neoliberal, Bruselas y Berlín, y detrás todos los demás, mantienen ese orden poniendo dinero en los países periféricos. Con ello sólo ganan tiempo con un mecanismo que se parece mucho a una pirámide financiera que sólo altera la estructura de la deuda, nacionalizándola, y no su monto.
El negocio de la financiación privada de los estados

En Grecia la deuda no disminuye, sino que crece. Lo único que disminuye es la exposición del sector privado (bancos, aseguradoras y fondos), gracias a la nacionalización de los riesgos que practica el Banco Central Europeo (BCE) con sus compras. Uno de los problemas es que los estados se financian a través de los mercados, y no directamente vía el BCE.

El BCE presta dinero a un interés de 1,25% a los bancos, que a su vez se lo prestan a los estados a intereses mucho mayores. A Austria, por ejemplo, se lo prestan a un interés del 4,05%. Si el país hubiera sido financiado directamente por el BCE en 2010 se habría ahorrado 4600 millones de euros. En el mismo escenario Alemania se ahorraría 25.000 millones anuales. Y el fardo de Grecia sería menos pesado.

Actualmente Grecia está pagando un interés medio del 4,68% por su deuda, lo que representa que Atenas paga 15.900 millones anuales sólo de intereses, sin reducir un céntimo su deuda. Es decir, dedica el 29% de sus ingresos anuales (55.600 millones) al pago de intereses: casi un euro de cada tres va para los bancos, sin cuya desregulación e irresponsabilidad (invirtiendo en negocios meridionales tan estúpidos y fantasiosos como rentables) nunca se habría llegado al actual problema. Si en lugar de ese esquema el BCE prestara el dinero a un interés, digamos, del 0,5%, Grecia habría pagado por intereses 1700 millones en lugar de los 15.900 y se habría endeudado por 6.400 millones en lugar de por 20.600 millones.

Manda el politburó

Desde hace casi tres años, el BCE viene practicando esta subvención a la banca privada a cuenta del contribuyente sin que las instituciones digan ni pío al respecto. Desde hace un año el seudónimo de esta subvención pública a los bancos se llama “rescate de Grecia”, “rescate de Irlanda”, “rescate de Portugal” (con mucho dinero español en riesgo), etc.

Nuestros parlamentos e “instituciones democráticas” tienen en este proceso un papel parecido al de la Asamblea Suprema del Pueblo de Corea del Norte sobre el devenir del país, es decir igual a cero. Quien manda es un politburó no electo de poderes fácticos oligárquicos. Desde la central (Bruselas, Berlín, FMI) ese politburó ha chantajeado descaradamente a Grecia diciéndole textualmente que si no aprobaba nuevos recortes sociales y privatizaciones no le concedería los nuevos créditos del segundo rescate e incluso le retiraría los ya acordados. Es lo que Marlon Brando designa en “El Padrino”, como hacerle a alguien,“una propuesta que no podrá rechazar”.

El nuevo ministro de finanzas griego, Evangelos Venizelos, reconoce que el gabinete de Atenas no gobierna sino que se limita a “cumplir órdenes”. El diario Kathimerini constata que, “un país al completo ha sido convertido en provincia de un imperio más económico que político, que, a su vez, está secuestrado por toda una serie de compañías de inversión y agencias de calificación con monstruosos poderes y codiciosas aspiraciones”.

Recortar, privatizar, enloquecer

Con el segundo paquete de rescate, Grecia deberá recortar gastos por valor de 28.000 millones hasta el año 2015, el 12% de su PIB. Esa nueva mordaza asfixiará aun más toda perspectiva de crecimiento. Los impuestos aumentarán, pero no se recaudará más porque muchos ciudadanos se negarán a pagarlos en protesta. Otros 50.000 millones se deberán obtener mediante privatizaciones de 850 puertos, 39 aeropuertos, autopistas, ferrocarriles, casinos, bancos, compañías eléctricas y hasta de la lotería nacional, pero muchos observadores consideran que, incluso a precios de ganga, todo eso será complicado de vender. El motivo es que en el politburó ya no se discute si Grecia quebrará, sino cuando lo hará y en qué condiciones. Ante la perspectiva de una quiebra y de un regreso al dracma, nadie comprará nada griego, por barato que se lo ofrezcan.

El saqueo de Grecia es una empresa puramente destructiva y cortoplacista. Más allá de una defensa inercial de intereses egoístas, lo más probable es que el politburó no tenga ni idea de adonde nos lleva. De lo que se trata ahora es de organizar una “quiebra suave” para Grecia, lo menos traumática posible para el conjunto del sistema europeo y seguir tirando. Después ya se verá.

El horizonte es un colapso social en Grecia. Se invita a toda una sociedad a enloquecer y postrarse. El régimen político acorde con una sociedad enloquecida no es la democracia, ni siquiera su actual caricatura, sino la dictadura. Eso es lo que ocurre cuando los ahorros de toda una vida pasan de alcanzar para una jubilación digna a costear un par de zapatos, como ocurrió en 1992 en la Rusia de Boris Yeltsin, instaurador, en 1993, de la actual autocracia presidencial-oligárquica rusa con el aplauso de Occidente. La actual política europea apunta a desmantelar las conquistas y logros de medio siglo. Ya ocurrió en América Latina, ya ocurrió en Rusia. Ahora lo están imponiendo en Grecia, pero después de Grecia vienen los demás, primero Irlanda y Portugal, luego España, Italia. Detrás aparece Francia. Hasta en la supuestamente exitosa Alemania es patente la degradación laboral y social.

Estamos en los primeros compases de una reacción, conservadora y catastrófica, de ámbito europeo. No creo que los europeos sean tan mansos como los rusos de los años noventa. Con su próximo gobierno postfranquista de mayoría absoluta y sus indignados, que han venido para quedarse, España podría ser un escenario central. Ha quedado claro que el “New Green Deal” europeo es completamente imposible sin intervención de la ciudadanía. Nos esperan grandes acontecimientos. (Fuente: Rafael Poch en http://blogs.lavanguardia.com)
---------------
En este orden de ideas, esto es lo que decía (el año pasado) el eurodiputado Daniel Cohn-Bendit repecto al primer rectate de Grecia:

-"..lo que le estamos pidiendo al gobierno de Papandreu es algo casi imposible de lograr..."

-..."a nosotros (Francia, Alemania) nos prestan (dinero) al 1,5 % o al 3% y nosotros le prestamos a Grecia al 3, al 5 o al 6%..."

-"...estamos haciendo negocio a costa de los griegos..."

-"...en el fondo somos unos hipócritas, en los últimos meses Francia le ha vendido seis fragatas a Grecia por 2.500 millones de euros, helicópteros por 400 millones, aviones de combate por 100 millones cada uno...y Alemania le ha vendido a Grecia otros 6 submarinos a Grecia por  1.000 millones! "¡Si somos unos absolutos hipócritas! ¡Les prestamos dinero para que nos compren armas!..."

 Video imperdible

17 mayo 2011

HA LLEGADO LA REVOLUCION!

Para entender lo que está ocurriendo estos días en España hay que retroceder en el tiempo. No es muy distinto a lo que pasa en otros países, una clase política que se ha enriquecido y que vapulea los derechos fundamentales de los ciudadanos, una situación agravada por la tremenda crisis que asola el país con la que el pueblo español ha dicho basta, o al menos una gran parte de él.

Un pueblo harto de mentiras que está utilizando este medio para transmitir de la mejor manera posible un mensaje: hasta aquí hemos llegado. Internet forma parte fundamental de esta revolución o como lo quieran llamar, un nexo en el que organizarse apoyada, quizá, en el espejo de otros países recientemente. Resulta imposible separar los acontecimientos que vivimos de la red ya que parte de los movimientos surgen de la posibilidad que nos brinda Internet, la mayor de las democracias actualmente, muy por encima de la que nos ofrecen los que gobiernan los países.

#manifiesto, Ley Sinde, #nolesvotes, #acampadasol, Democracia Real Ya, #spanishrevolution… Todos términos que se han ido sucediendo en el transcurso del tiempo y que son el origen de las primeras manifestaciones de los últimos días. Lo que tenemos a continuación es la cronología de los mismos, un resumen para entender cómo se ha gestado un movimiento que, por encima de credos, se trata de un movimiento ciudadano, plural y totalmente libre:
De la Ley Sinde al #nolesvotes

Hace más de un año que se lanzó en España la disposición final segunda, más conocida como Ley Sinde. Se trata de una ley que entrará en vigor este verano y de la que hemos hablado ampliamente en ALT. Para resumirlo en el sentir general, se trata de una regulación que atenta directamente contra muchos derechos fundamentales del ciudadano, recortándolos y frenando uno de los pilares de cualquier sociedad, la innovación.

Como protesta a la disposición han surgido desde entonces campañas, acciones y manifiestos, todos ellos sin el efecto disuasorio que se pretendía, ya que la clase política omitió el sentir de gran parte de la población aprobándola finalmente en el Congreso. La red convulsionó ante la medida adoptada y se revivió una campaña, una idea o acción para evitar el atropello. #nolesvotes apareció para castigar a quienes nos gobiernan y promover entre los ciudadanos que existe una vía ante la desilusión, la censura y la corrupción política que vivimos. Un simple hashtag que ha acabado configurándose como un movimiento, con wiki, con datos, con participación de ciudadanos que se representan a sí mismos, cada uno con un punto de vista propio y apoyados en una misma idea, regenerar la democracia del país. Al contrario de lo que se ha intentado hacer ver, #nolesvotes no pide no acudir a las urnas, pide específicamente que no se vote a los partidos que responden a intereses distintos a los de la ciudadanía: PP, PSOE y CiU, recomendando que en su lugar se examinen otras opciones, cualesquiera que sean.

La importancia de castigar con el voto ha ido creciendo poco a poco, se instalaba en las tertulias, en las redes sociales, en la blogosfera, unas acciones en caminadas a recordar que el tiempo no juega en favor de los políticos, sino todo lo contrario. Como muestra, una serie de datos y movimientos en torno al proyecto y la evolución de los acontecimientos:

  1. Se desarrollaba la wiki del proyecto donde se nos ofrecía el Corruptódromo, un mapa de Google Maps donde se señalaban los puntos del país donde había constancia de corrupción o posible corrupción por parte de los partidos políticos. Una base de datos contrastada que nos ofrecía un mapa de España desolador.
  2. La clase política comenzó a filtrar la idea de que #nolesvotes se trataba de un movimiento antisistema y antidemocrático, una idea de unos cuantos “gurús” de la red. Posiblemente comenzaban a “asustarse”. Paralelamente, se filtra un dato, undocumento interno del PSOE que decía que la Ley Sinde habría generado medio millón de abstencionistas.
  3. El grupo de activistas Anonymous comenzaba también movimientos similares en cuanto al objetivo final que guardaban cierto paralelismo. Acciones encaminadas a generar ruido empapelando la ciudad, a través de una carta donde se promovía el castigo con el voto o la acción en la red a través de un ataque DDoS contra las webs de PP, PSOE y CIU.
  4. #nolesvotes alcanzaba estos días cifras de gran impacto y ruido en la red: una página con más de 700.000 usuarios únicos, una wiki con 143 páginas y 196 archivos almacenados, 154 blogs adscritos, 641.000 resultados en Google… el movimiento tenía un eco que nos hacía pensar que algo estaba cambiando.

Democracia Real Ya - #spanishrevolution - #15M - #acampadasol

Y así llegamos al mes de mayo y el comienzo de las primeras manifestaciones multitudinarias de estos días. Democracia Real Ya es una organización apartidista y asindical que se creó hace apenas tres meses. Una llamada a la movilización ciudadana desencantada por la situación política actual forjada a través de Internet.

Como ellos mismos indican en la web, se trata de fomentar la discusión abierta entre todos aquellos ciudadanos que quieran implicarse en la preparación y coordinación de acciones comunes, personas que por encima de partidos o ideologías estén disconformes con el sistema actual político y económico. Un movimiento pacífico de protesta que tuvo su primer gran éxito el pasado 15 de mayo, donde miles de ciudadanos en varios puntos de España tomaron la calle para reivindicar sus derechos y pedir el cambio.

Apoyados en un manifiesto que promulga la igualdad, el progreso, los derechos básicos para todos los ciudadanos, una democracia entendida, originada desde el consentimiento del pueblo, y finalmente una necesaria revolución ética donde las personas dejen de ser productos del mercado, la organización aboga por construir siete puntos como propuestas o medidas esenciales:

  • La eliminación de los privilegios de la clase política.
  • Búsquedas de salidas al desempleo y mejoras en las condiciones profesionales de los ciudadanos.
  • El derecho a la vivienda.
  • Servicios públicos de calidad.
  • Control de las entidades bancarias.
  • Fiscalidad (entre otras, la eliminación de las SICAV o la recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio)
  • Libertades ciudadanas y democracia participativa (entre otras, no al control de Internet o la abolición de la Ley Sinde)
  • Reducción del gasto militar

La denominada en Twitter #spanishrevolution estaba en marcha con un éxito de afluencia en más de 50 localidades españolas ese 15 de mayo. Un éxito aún mayor, si cabe, teniendo en cuenta la pobre actuación de los medios de comunicación en España, dando poca o nula cobertura a cada una de las muestras de protestas que se vivieron el domingo.

Daba igual. Internet y los ciudadanos dan fe de que el movimiento existe, de que son muchos los que quieren salir y gritar basta, de pedir que esa democracia sea más real que nunca.

A las manifestaciones surgidas ese 15 de mayo le han seguido otras, quizá la más significativa por el ruido generado haya sido la denominada #acampadasol, una continuación espontánea a las marchas originadas donde cientos de ciudadanos han permanecido hasta esta madrugada (momento en el que las fuerzas policiales han desalojado a los ciudadanos a la fuerza) acampados en la Puerta del Sol en Madrid.

A Madrid le han seguido en la propuesta otras ciudades como Barcelona, Valencia o Sevilla, #acampadasol ha llegado a tema del momento a nivel mundial en Twitter e incluso ha nacido un blog donde organizar este nuevo movimiento y para el día de hoy se prepara una nueva movilización.

No hay que olvidar que todos estos movimientos tienen un fin, el próximo 22 de mayo será el momento de constatar si existe efecto sobre los votos y sobre el resultado final de las elecciones. Se trata de una sociedad, la española, que ha encontrado en la red un nexo de unión, un punto en común sin filtros ni censura, donde todos pueden participar y elevar su voz y donde ni medios politizados, gobiernos ni partidos corruptos pueden intoxicar el mensaje. Quizá queda lo más difícil, organizar a una masa que tiene tanto que pedir, que exigir individualmente, que finalmente este movimiento ciudadano se diluya en las guerras de cada uno, que la indignación nuble un fenómeno que no debe parar.

Fuente: alt1040.com

13 mayo 2011

43% DE PARO JUVENIL Y LOS JOVENES NO SE MUEVEN

El filósofo y periodista (colaborador de El País y la Cadena SER) Josep Ramoneda abordó ayer en el curso sobre Paz, conflictos y convivencia, organizado por la Cátedra Unesco de la UPNA, el tema de la conflictividad en la sociedad actual, "plural y desigual", como la define. El pensador, que también dirige el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, expuso ayer que la cultura de crisis se articula sobre una idea, "para mí terrible porque tiene consecuencias devastadoras, de que todo es posible". A partir de ahí se ha perdido la noción de límites y "cuando se pierden la historia dice que siempre viene el desastre y, muchas veces, el totalitarismo".

Todo es posible, añadió, porque el poder económico actúa sin límites. Empresas de capital-riesgo practican una especie de "destrucción creativa" a base de invertir dinero en las empresas, no con la intención de hacerlas rentables sino de sacarles el máximo dinero y luego venderlas, y "a la segunda o tercera venta las empresas desaparecen".

En política también se ha impuesto la idea de que está todo permitido, y la fecha que simboliza esa "pulsión sin límites" es 10 de agosto de 2002, momento en el que George Bush, presidente de Estados Unidos, patria de las libertades, "legaliza" el más "execrable de los crímenes de Estado que es la tortura". En el asesinato de Bin Laden en Pakistán y "sin llorar su pérdida", la solución como con cualquier criminal hubiera sido "detenerle y llevarle ante el tribunal de justicia y condenarle dentro de las reglas del Estado de Derecho".

LA SALIDA A LA CRISIS

Ramoneda cree que los signos no son muy esperanzadores. "Hubo un momento, recordó, en el que los gobiernos occidentales decidieron intervenir algunos de sus bancos y había una expectativa de que se "imponían unas reglas del juego", aunque resultara "irritable tener que salvar los disparates de unos responsables financieros con dinero público". Pero esto duró muy poco, y la salida a la crisis la están dictando "los mismos que la provocaron".

Una crisis que ha agudizado a su vez la cultura de la "indiferencia" la cual fundamenta en cuatro patas. En primer lugar, la apatía política que hace que la gente se desentienda de la política. En segundo lugar, la desjerarquización, el todo es igual y no se sabe muy bien qué es o no relevante, teniendo los medios de comunicación una responsabilidad muy alta. Está además la idea instalada de que el cambio social no es posible, "que no tiene sentido ni siquiera intentarlo porque, además, las leyes de la economía son las que mandan". Finalmente entra en juego la "indiferencia" hacia el otro.

El desequilibrio de poderes, añade, se ha agravado en plena crisis por la disfunción que supone el hecho de que el poder económico esté globalizado, mientras que el poder político sigue siendo nacional y local, "o se adapta o lo hunden". A su juicio, hay que avanzar hacia estructuras supranacionales de poder político.

Sin embargo, Europa en lugar de mantenerse unida ante esta crisis, ante las ofensivas de los mercados, "lo que ha hecho es fragmentarse en una especie de 'sálvase quién pueda', que podría acabar mal...". Pone como ejemplo que se haya impuesto a Grecia unos planes de intervenir "absolutamente imposibles de cumplir", y las mismas exigencias ahora con Portugal.

Este clima de malestar que no acaba de romper, es un caldo de cultivo para la extrema derecha en Europa. Nuestra sociedad vive un momento de malestar social profundo pero que no se expresa... "Aquí, en la crisis de los años ochenta hubo una agitación importantísima, aparecieron quinquis, una mezcla de delincuencia, paro, droga... Ahora, en cambio, hay una atonía absoluta, hay un 43% de paro juvenil y los jóvenes no se mueven.

Es alarmante que en la situación en la que se está no pase nada...", indica. Y la única manera de entenderlo es que "hemos sido mucho peores padres que hijos, y hemos convertido a los hijos en una suerte de especie protegida a la que, como no sabemos cómo proteger, la mantenemos", asevera. A su juicio, no hay posibilidad de afrontar la conflictividad del mundo sin una idea común de "condición humana y de humanidad compartida". "Hay una fractura técnica muy grande, y suficientes razones como para pensar que Nietzsche podía tener razón y podríamos estar viendo convivir al último hombre y el superhombre".

RECUERDA la propuesta de democraciarealya:
y tambien nolesvotes

16 abril 2011

NO LES VOTO

Cuando llevo casi seis años cubriendo su rutina, sé con certeza que mienten y cómo mienten. Que la mayoría de los políticos son buenos, pero impotentes, que muchos son idiotas sin saberlo y que los poderosos, quienes mandan sobre el resto, tienen como motor fundamental serlo más. Hay honrosas excepciones pero ahora mismo no recuerdo ninguna.

Apenas puedo controlar mis nervios por las fechas tan especiales que se acercan. Las elecciones municipales, la fiesta de la democracia…! Se me hace tan atractivo como una comida familiar en el pueblo a un adolescente sin primos. Ni me planteo a quién votar, ya decidiré a última hora, si voy. No, no se engañen, no es el discurso de un jovenzuelo pasota. Yo he creído en la política, en la ideología, he intentado comprender qué es ser de izquierdas y qué es ser de derechas. Quiénes son los verdes y qué quieren los nacionalistas. Pero como la mayoría de nosotros, me aburrí hace tiempo de ellos. Cuando estaba en la universidad pensaba que mentían, pero no sabía cómo. Cuando empecé a trabajar, comprobé que su trabajo era mucho más difícil de lo que pensaba, y me volví crédulo. Cuando llevo casi seis años cubriendo su rutina, sé con certeza que mienten y cómo mienten. Que la mayoría de los políticos son buenos, pero impotentes, que muchos son idiotas sin saberlo y que los poderosos, quienes mandan sobre el resto, tienen como motor fundamental serlo más. Hay honrosas excepciones pero ahora mismo no recuerdo ninguna.

Con respecto a la gente, pienso que uno vota lo que mama en casa y que un domingo en un restaurante es bastante complicado distinguir entre el votante medio del PP o el del PSOE. Que el no o el sí a la guerra, la aceptación o no de la sentencia del 11M, o la simpatía o el rechazo a la Ley de Memoria Histórica va a depender más de los comentarios que hacían nuestros padres a la hora del telediario que de un proceso personal de formación y búsqueda ideológica. Que son muy pocos los radicales que se niegan a seguir oyendo el Carrusel porque ahora está en la Cope y que nadie da dinero a los pobres cuando está tieso. En esas circunstancias, el póster del Che Guevara, la banderita de España en el maletero del Polo o la camiseta de Iron Maiden significan prácticamente lo mismo: "Hola, soy una persona normal y tengo mis gustos". De la simpatía al compromiso hay un trecho.

En definitiva, que hace ya mucho que, con independencia del bando en que muriera nuestro abuelo, pienso que todos queremos lo mismo y que la política, la democracia, se ha convertido en un juego cargante entre aspirantes a dictadores breves. ¿Que estoy haciendo una generalización burda? Sólo hace falta irse a la cúspide. Rajoy se pasa por el arco del triunfo el caso Gürtel, y por extensión, la validez del poder judicial como pilar fundamental del Estado, porque necesita a Camps para lograr el sueño de su vida. Zapatero… bueno, es que Zapatero no es ni bueno ni malo, ni listo ni tonto, ni liberal ni socialista. Él no pertenece a nadie, pertenece al viento. Su reinado terminó y con él la ilusión que conseguía transmitir en sus discursos. La intención de voto al presidente en las encuestas tiene la parábola de un escupitajo.

"Justicia, libertad, igualdad, etcétera". Cuando te acostumbras a escucharlas en boca de esos pitbulls fanáticos con sus siglas en el collar inaugurando un centro de salud, cuando se convierten en el léxico torpe de quien quiere impresionar a los votantes como si fuesen memos y no expresar ideas ante los ciudadanos, recuerdas el "niño, caca" de tu madre y procuras no copiar lo malo. Se te quitan las ganas de sonreír cuando ves a Camps como un loco enfarlopado castigarse las comisuras de la boca cuando entra al juzgado, cuando promete felicidad y millones porque tiene un plan que se llama Confianza. Es que da risa y luego pena. Y luego aburre.

En esas llego a las elecciones, y creo que la gran mayoría del electorado (electorado suena a ganado, a mercado, a congelado) vamos con el mismo entusiasmo funeral a depositar nuestro voto.

Pero a lo mejor el hastío ha tenido su ventaja. Bajando el scroll de las páginas webs lejos de las promesas y las trifulcas de los Gürtel y los Sindes, di con un reportaje sobre Islandia. Un país idílico, salvaje, donde vive gente rara como Björk donde nadie se preocupa por cerrar la puerta del chalet porque la gente rara es educada y come todos los días. La banca especuló, la banca arruinó a un país rico y ahora la gente de ese país pudiente ha echado al Gobierno miope que no lo vio y está a punto de negarse a pagar la deuda que han causado sus banqueros. Parece la respuesta a quienes dicen que lo que está pasando en el mundo árabe nunca pasará aquí, porque aquí seguimos teniendo dinero para comer, para vestir y para ir de cañas. Los islandeses también, pero al parecer, no se conforman sólo con sobrevivir.

Sí, los islandeses tampoco fueron tan inocentes. Como aquí nos pasó con el pelotazo inmobiliario, ellos sospechaban que todos se estaban volviendo demasiado ricos demasiado rápido, pero debieron pensar ¡qué carajo!, ponme otra ronda y mañana ya veremos quien paga. Cometieron un error, pero el de los de arriba fue más gordo, más grave. Y van a pelear que el castigo sea proporcional. Se echaron a la calle. Y han conseguido, al menos, hacer que parezca una revolución. ¿Cuándo nos echamos nosotros a la calle, todos, por última vez? ¿En el 11M? ¿No nos da vergüenza no habernos quejado ni una sola vez porque el 40% de los menores de 25 años no tenga trabajo? ¿Porque haya decenas de imputados por corrupción con muchas posibilidades de manejar nuestro dinero durante los próximos cuatro años? Si yo fuera Ricardo Costa, me estaría probando cómo me queda el reloj al volante del Infinity con toda tranquilidad. "No me puedo creer que todavía siga aquí". Y ahí sigue.

No me he leído el ¡Indignaos! de Hessel, ni atesoro una careta de Guy Fawkes de V de Vendetta en la estantería, Assange no me convence ni como periodista ni como líder y huyo de Twitter y de su buenismo democrático como si fueran los alrededores de Fukushima. Pero me alegra pensar que todos los que están detrás de estas iniciativas y de plataformas como No les votes o Democracia real, ya! son gente normal a la que no le importa el bando que mató a mi bisabuelo, los comentarios que hiciera mi padre viendo a Hermida, si llevo un polo celeste o una camiseta de Metallica. Y me alegra saber que sí les importa que nos mientan, que nos manipulen y que se enriquezcan con el dinero de todos. Nos une que estamos hartos de estar hartos de ellos.

Iba a votar, por respeto a los que eran rojos cuando mandaban los grises. Iba a votar al menos inútil. Pero creo que voy a proponerme una pequeña revolución. No sé qué logotipo irá en mi sobre, pero será poco conocido seguro. No voy a desaprovechar la oportunidad de decirle a Rajoy que no legitimo a su gente. A Camps, a Costa, a Ripoll, a Castedo. No voy a dejar de decirle a Zapatero que vender humo es delito en muchos sitios y que hace más daño un tonto que un malvado. Ganará el PP, si nadie la lía. Pero si hay, como parece por el número de adhesiones a estas causas en Internet, casi un millón de votos que se van a disgregar por partidos desconocidos con la única finalidad de decirles que no a quienes aceptan tránsfugas, corruptos y vendemotos como sinónimo de representantes de la sociedad, se estarán sentando las bases para una nueva forma de gobernar donde la gente dimita cuando robe, donde los programas electorales se cumplan y donde los gobernantes respeten, aunque sea por miedo a perder el trabajo, a la gente que les da de comer.

04 marzo 2011

EL GOLPE DE ESTADO DE LOS BANCOS

Entrevista a JUAN TORRES LÓPEZ Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y Miembro de ATTAC.

Video de obligado visionado.

El golpe de estado perpetrado por los bancos en detrimento de los derechos de la ciudadanía no debe quedar impune.

Recuerda también que este 22 de mayo nolesvotes a los políticos corruptos y lacayos; cómplices de este saqueo.

21 febrero 2011

TOME COCA COLA: POR UN MUNDO FELIZ...

....de Aldous Huxley


En la última campaña publicitaria de Coca-Cola, de título"hay razones para creer en un mundo mejor", en la que se afirma que se utilizan datos extraídos de un estudio realizado en 2.010 sobre la situación mundial, se hacen una serie de comparaciones desatinadas y falsas.

Veamos las más llamativas:

“Por cada arma que se vende en el mundo, 20.000 personas comparten una Coca-Cola”

Considerando que:

-

El precio medio de una Coca-Cola sea de 0,5 dólares.

-

La mitad de la población mundial tiene un presupuesto diario de unos pocos dólares.

-

Existe un gran número de personas que no beben Coca-Cola por motivos éticos.

-

Existe un gran número de personas que prefieren cualquier marca alternativa.

-

Solo España ha exportado durante el primer semestre de 2.010 armas por valor de 900 millones de euros.

-


Cualquiera puede darse cuenta de que si empezáramos a contar todas las armas que fabrican los ricos para que sean disparadas contra los pobres, las cuentas no cuadran ni a tiros. De cumplirse la comparación, estaríamos nadando en Coca-Cola.

“Por cada Bolsa de Valores que se desploma hay 10 versiones de What a Wonderfull World”


La premisa previa no se cumple, teniendo en cuenta que no definen en qué consiste exactamente ese “desplome” y que, en caso de que haya tenido lugar alguno en algún momento, las Bolsas de Valores son Ave Fénix que renacen de las cenizas de sus propias víctimas y se yerguen sobre el mundo cubriéndolo de sombras y de hambre cíclicamente. Además está la falsa idea en el juego comparativo bueno-malo, de que el desplome de una Bolsa de Valores es una mala noticia. Si tenemos en cuenta que por cada inversor en Bolsa que existe, hay cientos de miles de personas sumidas en la pobreza, y no me refiero a un “por” comparativo, sino a un “por” causal, al final no es tan mala la noticia del desplome. Probablemente el desplome de 10 bolsas de valores es la mejor versión de "What a Wonderfull World" que puede inventarse.


“Por cada persona corrupta hay 8.000 donando sangre”. Nuevamente estamos ante una comparación desafortunada… y falsa. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, en 2007 se recogieron 85.000.000 de donaciones de sangre en todo el mundo. Por lo tanto, según Coca-Cola, en todo el mundo debe haber apenas unas 10.600 personas corruptas. Ridículo, ¿verdad? Teniendo en cuenta que únicamente en torno a la política estadounidense existen más de 150.000 lobbistas (personas que intentan influir en la política para favorecer determinados intereses empresariales o sectoriales) y considerando que cada uno corrompa a una persona influyente y con capacidad de decisión, sencillamente, no salen las cuentas. Incluso en el caso de que cada persona corrompible estuviera emboscada por 15 individuos de esa calaña, los 10.600 se contarían en Estados Unidos y eso, desde el punto de vista estadístico y lógico, es imposible. Tampoco hay un puesto dentro de esos 10.600 corruptos, para cada persona que la corporatocracia precisa corromper en el tercer mundo, a fin de expoliar impunemente sus recursos.


Por otra parte, me imagino a la dirección del Partido Popular español redactando ahora mismo un comunicado en el que exprese su "oposición" a esta comparativa que ningunea a muchos de sus dirigentes, dejándoles sin su merecido puesto entre los 10.600.


Las otras comparativas

Puestos a jugar a las comparativas, el anunciante se ha dejado algunas muy importantes en el tintero, seguramente con el ánimo de no hacer muy largo su anuncio promocional:

Por cada concesión de explotación de acuífero en favor de Coca-Cola, una comarca se queda completamente seca.

Por cada acuífero que se apropia o que arruina con sus vertidos, la compañía tiene que invertir varios millones de dólares para lavar su imagen.

Por cada 6 litros de producto producido en el tercer mundo, una persona del tercer mundo pasa un día entero sin agua, muchas de las cuales son niños, uno de los principales objetivos comerciales de la marca estadounidense.

Por cada cultura local, por cada hábito cultural distinto al consumo de Coca-Cola, la compañía ha identificado un enemigo a batir, a desplazar, a suplantar, a destruir.

Por cada tonelada de hoja de coca que la compañía tiene que importar, un periodista indocumentado y malintencionado acusa a Hugo Chávez de mascar hoja de coca todas las mañanas. Como puede observarse, la hoja de coca sirve lo mismo para fabricar el orgullo nacional con gas, que para desacreditar a un presidente electo de un país anti-imperialista.

Por cada trabajador que Coca-Cola tiene en Estados Unidos con derechos laborales, existen al menos 10 trabajadores explotados por la compañía en sus plantas de países no pertenecientes al primer mundo.

Por cada dólar aportado por Coca-Cola a la campaña electoral de Bush, murió un iraquí inocente durante la invasión y estancia ilegal en aquel país.

Por cada pueblo que la política de la compañía arruina, existe un ejército que está dispuesto a defender a la compañía ante cualquier legítima protesta o reclamación, por parte de los damnificados.

Por cada millón de dólares de beneficio se cuenta un caso de represión psicológica o física contra trabajadores, sindicalistas, consumidores y afectados en general por la política de la empresa. En muchos casos, la represión ha terminado con la vida de quien reclamaba sus legítimos derechos.


Efectivamente hay razones para creer en un mundo mejor, hay razones para creer en una publicidad mejor, hay razones para creer en una política empresarial mejor.


Puede que solo sean impresiones mías, pero parece claro que esta compañía y su nociva y dañina política de expansión, es el paradigma de la cultura imperialista estadounidense.


Fuente: http://impresionesmias.com/2011/02/13/la-edulcorada-publicidad-de-coca-cola/

16 febrero 2011

NOLESVOTES.COM

El próximo 22 de mayo, los ciudadanos españoles están convocados a las urnas para votar a sus representantes públicos en todos los ayuntamientos y en algunos parlamentos autonómicos. Los representantes elegidos tendrán a su cargo la gestión de miles de millones de euros durante un periodo de cuatro años, razón más que suficiente para extremar las precauciones de los votantes: a lo largo de los últimos años, el nivel de corrupción en la política española se ha disparado de manera alarmante en todo el arco parlamentario.

PSOE, PP y CiU son las tres formaciones políticas que han pactado para resucitar la ley Sinde en el Senado, una ley que permite censurar Internet por vía administrativa, sin una intervención judicial que garantice la tutela efectiva de los ciudadanos. Al juez que deba validar el cierre le estará vedado analizar el fondo del asunto, esto es, la vulneración de derechos de propiedad intelectual o la posibilidad de producir un perjuicio patrimonial por parte de la página web cuya clausura se solicite. La ley Sinde crea un “agujero libre de jueces” donde la decisión la toma una comisión administrativa nombrada por el gobierno, para evitar lo que hasta el momento venía ocurriendo: que los jueces no daban la razón a las reclamaciones de la industria de los contenidos.

La ley Sinde es ineficaz. No aborda una reforma integral de la legislación de propiedad intelectual, único camino para favorecer la justa retribución de los creadores y artistas en el marco de unasociedad de cultura digital. Aún así, y a pesar de la oposición de una parte importante de la sociedad incluyendo creadores y artistas, PSOE, PP y CiU votaron a favor de ella. Pesaron más las presiones de gobiernos extranjeros y de grupos minoritarios que el interés social. Pero no todo es culpa de nuestros representantes: nosotros les hemos elegido, por acción u omisión.

Desde Nolesvotes.com consideramos que PSOE, PP y CiU han faltado a su principal obligación con la ciudadanía: defender la Constitución que juraron o prometieron acatar. La ley Sinde somete Internet a una legislación excepcional, con grave merma de los derechos a la libertad de expresión e información y a la tutela judicial efectiva, posibilitando un mayor control político de la red.

Tu decisión es importante. No te pedimos el voto para ningún partido concreto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas contrarias a la ley Sinde en todo el espectro ideológico. Te pedimos que defiendas la libertad en la red con tu voto, no apoyando a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo.


El próximo 22 de mayo, NO LES VOTES.