
01 abril 2014
Anónimos

04 marzo 2014
¿Es bueno o malo?
Pero, lamentablemente, esta iniciativa, que los británicos llaman “huertos victorianos”, porque nació en la época victoriana, fue una estrategia paternalista de los aristócratas para mantener contentas y entretenidas a las clases trabajadoras, y alejarlas de los excesos del "Pub" en la medida de lo posible. El propio término que se utiliza - allotment-implica algo otorgado desde arriba como un favor o beneficio de la magnánima autoridad. Saquen sus propias conclusiones.
Leer la nota completa:
15 enero 2014
Para algunos la crisis es psicológica...
¿Porque digo esto? Porque en Dubai abrieron el hotel Palm Jumeirah, donde solo en la fiesta de inauguración se gastaron 20.000.000 de dólares. O sea, que hasta me da vergüenza decir que costó 1.500.000.000 de dólares. Y lo peor a todo esto, además que muchos personajes de la actualidad que acudieron a la cita, es que existen muchas personas con el dinero para pagar la suite que vale 35.000 la noche.
11 diciembre 2013
MILEURISTAS FOR EVER
Para evitar esos despidos, lo que se podría hacer es dejar que quiebren, y que los trabajadores se hagan cargo de las empresas, y no seguir destinando dinero al pago de multimillonarios sueldos a ejecutivos que no sirven para nada.
Ya está demostrado, que las organizaciones verticales en las empresas de nada sirven, salvo para crear puestos de jerarquía, supuestamente especializados, pero que a la hora de la verdad solo son parasitarios.
Si quieren comprobar lo que digo, miren el documental “The Take” en esta entrada. La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores, y pone un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia. Los trabajadores lograron hacerse con el control de las fábricas que habían sido echadas a su suerte por los dueños luego de la crisis del 2001.
Pero en realidad no iba a hablar de esto sino de la precariedad laboral y de sueldos en España, de la que habla muy claramente una nota publicada hoy en diario El País, bajo el epígrafe “Mileuristas para siempre”
La nota nos invita a reflexionar sobre lo sucedido en los años de bonanza (1997-2004) llegando a la conclusión de que España perdió la oportunidad de crear empleo de calidad en estos años, y de cómo la brecha salarial con los socios europeos se ha consolidado.
También se deja al desnudo, como el axioma “estudiar una carrera para progresar económicamente” ya forma parte de la prehistoria del Siglo XX.
La precarización de las profesiones liberales, hace que se pueda decir y sin sonrojarse que, el kilo de ingeniero, de médico, de abogado, de licenciado, sale proporcionalmente en España más barato que en los países de su entorno, y los incentivos económicos para obtener un título universitario -la mejora salarial respecto al que carece de él- van a la baja con los años.
Manuel Jiménez, español, licenciado en derecho, con un master en Derecho Internacional, cuenta su caso. Hace tres años decidió iniciar su vida en Madrid junto a su pareja, Paulina, finlandesa. Manuel, con todos sus estudios, cobraba 700 euros por trabajar sin contrato en una organización humanitaria, y completaba el sueldo cuidando un locutorio por las noches. Ella, su entonces novia y ahora esposa, también licenciada en Derecho, ingresaba 1.000 por trabajar en una oficina de arquitectura.
"A mí este panorama me impactó menos porque ya conocía el país, pero a Paulina se le acabó el mundo. Nuestra idea era vivir en Madrid, establecernos, pero las pasábamos canutas para llegar a fin de mes y mis padres me tenían que ayudar", explica el joven asturiano de 29 años.
Hastiados de tan sombrío panorama se dirigieron a la capital finlandesa, Helsinki y el escenario cambió. "Yo ahora no trabajo, tengo una beca para estudiar el doctorado de 1.250 euros, y eso aquí no está mal para vivir. Paulina trabaja en una ONG por 1.850 euros al mes, con lo que tenemos nuestro propio piso y no necesitamos ayuda de los padres", explica Manuel. "Eso sí, aquí hace un frío del carajo, y a las tres de la tarde ya es de noche. Nos gustaría algún día volver a intentarlo en Madrid, pero no es fácil".
Las diferencias de salarios medios entre España y los países de su entorno siguen siendo relevantes incluso, mas allá de los distintos niveles de vida. Los 22.667 que se cobran en España en la industria y los servicios contrastan con los casi 28.000 de Francia y los 41.000 de Alemania.
Para ver la nota completa pincha aquí.
Mientras tanto, sigo leyendo sobre rescates, tal vez, entre tantos millones, alguno vaya a parar a mis tristes arcas por error.
En última instancia, siempre nos quedará irnos a congelarnos los higos en Finlandia.
04 noviembre 2013
La Reserva Federal dice tener la solución a la crisis
¿Y cuál es esa formula mágica? Muy simple. La Fed emitirá 600.000 millones de dólares para adquirir deuda pública, comprará bonos del Tesoro, con el objeto de bajar los tipos a largo plazo para que la gente consuma más, y las empresas puedan endeudarse y contratar.
Pero si los intereses en Estados Unidos ya están bajos ¿ acaso eso no fue lo que provocó semejante burbuja inmobiliaria? Las fórmulas mágicas no existen. Y menos cuando se trata de economía. Como los yanquis ya tienen los tipos de intereses bajísimos, esta medida tendrá poco impacto en el crecimiento económico, y sólo hará disparar la inflación, y creará burbujas especulativas, sobre todo en el mercado de valores. Como ya auguran algunos expertos.
Ampliar información y fuente.
20 abril 2013
Se puede volver a creer en la OMS
Sabemos que los medios buscan “vender” la información y todo aquello que asuste, que preocupe es carne fresca. Pero lo cierto es que la OMS, (Organización Mundial de la Salud) fue mas allá, presionó a los gobiernos para que compren “la vacuna” y sin duda en todo el revuelo quienes salieron beneficiadas fueron las farmacéuticas. Ahora debemos sacar cuentas y exigir que se aclaré porque pasó todo esto. ¿Se puede volver a creer en la OMS? ¿Se puede confiar en los medios periodísticos? ¿Sabían los gobiernos de que no era para alarmarse tanto y aun así gastaron millones de los contribuyentes para comprar las vacunas? ¿Quién controla toda esta movida? Como dijo el poeta romano Juvenal: “Quis custodiet ipsos custodes?” (¿Quién guardará a los guardianes?)
10 febrero 2013
¡Que bueno es El Roto!
29 enero 2013
La crisis ha sido una gran estafa
19 febrero 2012
NO A LOS RECORTES
Tiburones en Barcelona
Cerca de medio millón de personas participaron, en la manifestación convocada por CCOO y UGT contra la reforma laboral del Gobierno del PP. En la imagen una manifestante con una pancarta en la Puerta del Sol.
No a los recortes, todos a la calle
01 julio 2011
EL DESCARADO SAQUEO DE GRECIA

En este orden de ideas, esto es lo que decía (el año pasado) el eurodiputado Daniel Cohn-Bendit repecto al primer rectate de Grecia:
-"..lo que le estamos pidiendo al gobierno de Papandreu es algo casi imposible de lograr..."
-..."a nosotros (Francia, Alemania) nos prestan (dinero) al 1,5 % o al 3% y nosotros le prestamos a Grecia al 3, al 5 o al 6%..."
-"...estamos haciendo negocio a costa de los griegos..."
-"...en el fondo somos unos hipócritas, en los últimos meses Francia le ha vendido seis fragatas a Grecia por 2.500 millones de euros, helicópteros por 400 millones, aviones de combate por 100 millones cada uno...y Alemania le ha vendido a Grecia otros 6 submarinos a Grecia por 1.000 millones! "¡Si somos unos absolutos hipócritas! ¡Les prestamos dinero para que nos compren armas!..."
Video imperdible
17 mayo 2011
HA LLEGADO LA REVOLUCION!

Hace más de un año que se lanzó en España la disposición final segunda, más conocida como Ley Sinde. Se trata de una ley que entrará en vigor este verano y de la que hemos hablado ampliamente en ALT. Para resumirlo en el sentir general, se trata de una regulación que atenta directamente contra muchos derechos fundamentales del ciudadano, recortándolos y frenando uno de los pilares de cualquier sociedad, la innovación.
Como protesta a la disposición han surgido desde entonces campañas, acciones y manifiestos, todos ellos sin el efecto disuasorio que se pretendía, ya que la clase política omitió el sentir de gran parte de la población aprobándola finalmente en el Congreso. La red convulsionó ante la medida adoptada y se revivió una campaña, una idea o acción para evitar el atropello. #nolesvotes apareció para castigar a quienes nos gobiernan y promover entre los ciudadanos que existe una vía ante la desilusión, la censura y la corrupción política que vivimos. Un simple hashtag que ha acabado configurándose como un movimiento, con wiki, con datos, con participación de ciudadanos que se representan a sí mismos, cada uno con un punto de vista propio y apoyados en una misma idea, regenerar la democracia del país. Al contrario de lo que se ha intentado hacer ver, #nolesvotes no pide no acudir a las urnas, pide específicamente que no se vote a los partidos que responden a intereses distintos a los de la ciudadanía: PP, PSOE y CiU, recomendando que en su lugar se examinen otras opciones, cualesquiera que sean.
La importancia de castigar con el voto ha ido creciendo poco a poco, se instalaba en las tertulias, en las redes sociales, en la blogosfera, unas acciones en caminadas a recordar que el tiempo no juega en favor de los políticos, sino todo lo contrario. Como muestra, una serie de datos y movimientos en torno al proyecto y la evolución de los acontecimientos:
- Se desarrollaba la wiki del proyecto donde se nos ofrecía el Corruptódromo, un mapa de Google Maps donde se señalaban los puntos del país donde había constancia de corrupción o posible corrupción por parte de los partidos políticos. Una base de datos contrastada que nos ofrecía un mapa de España desolador.
- La clase política comenzó a filtrar la idea de que #nolesvotes se trataba de un movimiento antisistema y antidemocrático, una idea de unos cuantos “gurús” de la red. Posiblemente comenzaban a “asustarse”. Paralelamente, se filtra un dato, undocumento interno del PSOE que decía que la Ley Sinde habría generado medio millón de abstencionistas.
- El grupo de activistas Anonymous comenzaba también movimientos similares en cuanto al objetivo final que guardaban cierto paralelismo. Acciones encaminadas a generar ruido empapelando la ciudad, a través de una carta donde se promovía el castigo con el voto o la acción en la red a través de un ataque DDoS contra las webs de PP, PSOE y CIU.
- #nolesvotes alcanzaba estos días cifras de gran impacto y ruido en la red: una página con más de 700.000 usuarios únicos, una wiki con 143 páginas y 196 archivos almacenados, 154 blogs adscritos, 641.000 resultados en Google… el movimiento tenía un eco que nos hacía pensar que algo estaba cambiando.
Democracia Real Ya - #spanishrevolution - #15M - #acampadasol
Y así llegamos al mes de mayo y el comienzo de las primeras manifestaciones multitudinarias de estos días. Democracia Real Ya es una organización apartidista y asindical que se creó hace apenas tres meses. Una llamada a la movilización ciudadana desencantada por la situación política actual forjada a través de Internet.
Como ellos mismos indican en la web, se trata de fomentar la discusión abierta entre todos aquellos ciudadanos que quieran implicarse en la preparación y coordinación de acciones comunes, personas que por encima de partidos o ideologías estén disconformes con el sistema actual político y económico. Un movimiento pacífico de protesta que tuvo su primer gran éxito el pasado 15 de mayo, donde miles de ciudadanos en varios puntos de España tomaron la calle para reivindicar sus derechos y pedir el cambio.
Apoyados en un manifiesto que promulga la igualdad, el progreso, los derechos básicos para todos los ciudadanos, una democracia entendida, originada desde el consentimiento del pueblo, y finalmente una necesaria revolución ética donde las personas dejen de ser productos del mercado, la organización aboga por construir siete puntos como propuestas o medidas esenciales:
- La eliminación de los privilegios de la clase política.
- Búsquedas de salidas al desempleo y mejoras en las condiciones profesionales de los ciudadanos.
- El derecho a la vivienda.
- Servicios públicos de calidad.
- Control de las entidades bancarias.
- Fiscalidad (entre otras, la eliminación de las SICAV o la recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio)
- Libertades ciudadanas y democracia participativa (entre otras, no al control de Internet o la abolición de la Ley Sinde)
- Reducción del gasto militar
La denominada en Twitter #spanishrevolution estaba en marcha con un éxito de afluencia en más de 50 localidades españolas ese 15 de mayo. Un éxito aún mayor, si cabe, teniendo en cuenta la pobre actuación de los medios de comunicación en España, dando poca o nula cobertura a cada una de las muestras de protestas que se vivieron el domingo.
Daba igual. Internet y los ciudadanos dan fe de que el movimiento existe, de que son muchos los que quieren salir y gritar basta, de pedir que esa democracia sea más real que nunca.
A las manifestaciones surgidas ese 15 de mayo le han seguido otras, quizá la más significativa por el ruido generado haya sido la denominada #acampadasol, una continuación espontánea a las marchas originadas donde cientos de ciudadanos han permanecido hasta esta madrugada (momento en el que las fuerzas policiales han desalojado a los ciudadanos a la fuerza) acampados en la Puerta del Sol en Madrid.
A Madrid le han seguido en la propuesta otras ciudades como Barcelona, Valencia o Sevilla, #acampadasol ha llegado a tema del momento a nivel mundial en Twitter e incluso ha nacido un blog donde organizar este nuevo movimiento y para el día de hoy se prepara una nueva movilización.
No hay que olvidar que todos estos movimientos tienen un fin, el próximo 22 de mayo será el momento de constatar si existe efecto sobre los votos y sobre el resultado final de las elecciones. Se trata de una sociedad, la española, que ha encontrado en la red un nexo de unión, un punto en común sin filtros ni censura, donde todos pueden participar y elevar su voz y donde ni medios politizados, gobiernos ni partidos corruptos pueden intoxicar el mensaje. Quizá queda lo más difícil, organizar a una masa que tiene tanto que pedir, que exigir individualmente, que finalmente este movimiento ciudadano se diluya en las guerras de cada uno, que la indignación nuble un fenómeno que no debe parar.
Fuente: alt1040.com
13 mayo 2011
43% DE PARO JUVENIL Y LOS JOVENES NO SE MUEVEN
16 abril 2011
NO LES VOTO

04 marzo 2011
EL GOLPE DE ESTADO DE LOS BANCOS
21 febrero 2011
TOME COCA COLA: POR UN MUNDO FELIZ...
En la última campaña publicitaria de Coca-Cola, de título"hay razones para creer en un mundo mejor", en la que se afirma que se utilizan datos extraídos de un estudio realizado en 2.010 sobre la situación mundial, se hacen una serie de comparaciones desatinadas y falsas.
Veamos las más llamativas:
—“Por cada arma que se vende en el mundo, 20.000 personas comparten una Coca-Cola”
Considerando que:
Cualquiera puede darse cuenta de que si empezáramos a contar todas las armas que fabrican los ricos para que sean disparadas contra los pobres, las cuentas no cuadran ni a tiros. De cumplirse la comparación, estaríamos nadando en Coca-Cola.
—“Por cada Bolsa de Valores que se desploma hay 10 versiones de What a Wonderfull World”
La premisa previa no se cumple, teniendo en cuenta que no definen en qué consiste exactamente ese “desplome” y que, en caso de que haya tenido lugar alguno en algún momento, las Bolsas de Valores son Ave Fénix que renacen de las cenizas de sus propias víctimas y se yerguen sobre el mundo cubriéndolo de sombras y de hambre cíclicamente. Además está la falsa idea en el juego comparativo bueno-malo, de que el desplome de una Bolsa de Valores es una mala noticia. Si tenemos en cuenta que por cada inversor en Bolsa que existe, hay cientos de miles de personas sumidas en la pobreza, y no me refiero a un “por” comparativo, sino a un “por” causal, al final no es tan mala la noticia del desplome. Probablemente el desplome de 10 bolsas de valores es la mejor versión de "What a Wonderfull World" que puede inventarse.
—“Por cada persona corrupta hay 8.000 donando sangre”. Nuevamente estamos ante una comparación desafortunada… y falsa. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, en 2007 se recogieron 85.000.000 de donaciones de sangre en todo el mundo. Por lo tanto, según Coca-Cola, en todo el mundo debe haber apenas unas 10.600 personas corruptas. Ridículo, ¿verdad? Teniendo en cuenta que únicamente en torno a la política estadounidense existen más de 150.000 lobbistas (personas que intentan influir en la política para favorecer determinados intereses empresariales o sectoriales) y considerando que cada uno corrompa a una persona influyente y con capacidad de decisión, sencillamente, no salen las cuentas. Incluso en el caso de que cada persona corrompible estuviera emboscada por 15 individuos de esa calaña, los 10.600 se contarían en Estados Unidos y eso, desde el punto de vista estadístico y lógico, es imposible. Tampoco hay un puesto dentro de esos 10.600 corruptos, para cada persona que la corporatocracia precisa corromper en el tercer mundo, a fin de expoliar impunemente sus recursos.
Por otra parte, me imagino a la dirección del Partido Popular español redactando ahora mismo un comunicado en el que exprese su "oposición" a esta comparativa que ningunea a muchos de sus dirigentes, dejándoles sin su merecido puesto entre los 10.600.
Las otras comparativas
Puestos a jugar a las comparativas, el anunciante se ha dejado algunas muy importantes en el tintero, seguramente con el ánimo de no hacer muy largo su anuncio promocional:
—Por cada concesión de explotación de acuífero en favor de Coca-Cola, una comarca se queda completamente seca.
—Por cada acuífero que se apropia o que arruina con sus vertidos, la compañía tiene que invertir varios millones de dólares para lavar su imagen.
—Por cada 6 litros de producto producido en el tercer mundo, una persona del tercer mundo pasa un día entero sin agua, muchas de las cuales son niños, uno de los principales objetivos comerciales de la marca estadounidense.
—Por cada cultura local, por cada hábito cultural distinto al consumo de Coca-Cola, la compañía ha identificado un enemigo a batir, a desplazar, a suplantar, a destruir.
—Por cada tonelada de hoja de coca que la compañía tiene que importar, un periodista indocumentado y malintencionado acusa a Hugo Chávez de mascar hoja de coca todas las mañanas. Como puede observarse, la hoja de coca sirve lo mismo para fabricar el orgullo nacional con gas, que para desacreditar a un presidente electo de un país anti-imperialista.
—Por cada trabajador que Coca-Cola tiene en Estados Unidos con derechos laborales, existen al menos 10 trabajadores explotados por la compañía en sus plantas de países no pertenecientes al primer mundo.
—Por cada dólar aportado por Coca-Cola a la campaña electoral de Bush, murió un iraquí inocente durante la invasión y estancia ilegal en aquel país.
—Por cada pueblo que la política de la compañía arruina, existe un ejército que está dispuesto a defender a la compañía ante cualquier legítima protesta o reclamación, por parte de los damnificados.
—Por cada millón de dólares de beneficio se cuenta un caso de represión psicológica o física contra trabajadores, sindicalistas, consumidores y afectados en general por la política de la empresa. En muchos casos, la represión ha terminado con la vida de quien reclamaba sus legítimos derechos.
Efectivamente hay razones para creer en un mundo mejor, hay razones para creer en una publicidad mejor, hay razones para creer en una política empresarial mejor.
Puede que solo sean impresiones mías, pero parece claro que esta compañía y su nociva y dañina política de expansión, es el paradigma de la cultura imperialista estadounidense.
Fuente: http://impresionesmias.com/2011/02/13/la-edulcorada-publicidad-de-coca-cola/